Laboratorio # 7 APP G-Mon
Introducción
Todos los tipos de trabajo tienen sus herramientas comunes
asociadas con su profesión, cuando hablamos de telecomunicaciones una
herramienta que se está volviendo popular es el APP G-MON.
G-MON es una aplicación que se ejecuta en el sistema
operativo Android y cada vez es más
común en las personas involucradas con las comunicaciones inalámbricas,
específicamente en lo que respecta a telefonía móvil.
En esta experiencia veremos cuáles son sus funciones, características
principales y se interpretará la información obtenida a través de la
aplicación.
Objetivos
·
Conocer el uso de la aplicación G-MON.
·
Conocer la configuración de la aplicación.
·
Identificar las zonas en la facultad que tienen
mayor intensidad de señal.
·
Conocer las diferencias entre operadores para
las muestras tomadas.
·
Tener como referencia en futuros proyectos esta
guía de laboratorio.
Procedimiento:
1.
Primero ir a play store y descargar la aplicación G-MON
Figura 1. Icono de “play store”
Después de la instalación, abrir la aplicación usted puede
encontrarse con una ventana parecida a la que se muestra a continuación:
Figura 2. Ventana
principal del APP
Nota: Luego de ejecutar el programa es necesario activar la
función de GPS, para que sea posible identificar la ubicación en un mapa
(Google Maps) y la información para la red monitoreada.
De la figura 2, por el momento lo que más nos interesa son
los valores CID, RNC y RXL. ID de la celda, numero del Radio Network controller
y los niveles de recepción.
Asignación
Tomar como referencia el mapa de la facultad facilitado en
otros laboratorios, para tomar lecturas de potencia de la señal y llenar el
siguiente cuadro:
Tabla 1
Muestra (LTE)
|
CID (eNBI)
|
RNC (PCI)
|
Type
|
RXL dBm
|
P1
|
38
|
455
|
LTE
|
-101
|
P2
|
38
|
455
|
LTE
|
-87
|
P3
|
38
|
455
|
LTE
|
-63
|
P4
|
38
|
455
|
LTE
|
-107
|
P5
|
38
|
455
|
LTE
|
-107
|
P6
|
38
|
455
|
LTE
|
-99
|
P7
|
38
|
455
|
LTE
|
-89
|
P8
|
38
|
455
|
LTE
|
-101
|
P9
|
38
|
455
|
LTE
|
-105
|
Figura 3. Captura de pantalla del G-MON con información LTE.
Tabla 2.
Muestra (3G)
|
CID
|
RNC
|
Type
|
RXL dBm
|
P1
|
389
|
3806
|
HSPA+
|
-105
|
P2
|
389
|
3806
|
HSPA+
|
-83
|
P3
|
389
|
3806
|
HSPA+
|
-81
|
P4
|
389
|
3806
|
HSPA+
|
-93
|
P5
|
389
|
3806
|
HSPA+
|
-113
|
P6
|
389
|
3806
|
HSPA+
|
-97
|
P7
|
389
|
3806
|
HSPA+
|
-81
|
P8
|
389
|
3806
|
HSPA+
|
-99
|
P9
|
389
|
3806
|
HSPA+
|
-101
|
Figura 4. Captura de pantalla del G-MON con información HSPA+ (3G).
Figura 5. Muestras tomadas en la Facultad de Eléctrica
Conclusión
Hemos observado que la potencia de la señal recibida varia en nuestras muestras tomadas esto se debe a la cercania de nuestro celular a la estacion base (RBS), si vemos detalladamente la estacion base mas cercana en nuestra facultad de electrica son en los puntos de P3, P6 y P7 tanto en las muestras de LTE como la de 3G, indicandonos que esta se encuentra en la parte norte tomando como referencia de nuestra imagen de la facultad de electrica, tambien llegamos a observar el ID de la estacion base (RBS) el cual siempre nos mantuvimos conectado a la misma RBS así como en las dos tipos de tecnologias, el cual fue a la 389 en 3G y 38 en LTE, pero un punto importante es que el ultimo numero en el CID para la tecnologia 3G pertenece al sector en que esta conectado el celular, mediante el cual cada sector tambien tienen portadoras, tambien se observa lo que es el LAC o TAC (LTE), el cual representa un numero de estaciones bases (RBS) que estan ubicadas en una region o zona, esto es importante ya que es la que nos permite que cuando apaguemos nuestra red movil y al momento de encenderla nuevamente es mas rapido ubicar el celular en la cual estuvo conectado en la ultima estacion base.
No hay comentarios:
Publicar un comentario